El judo, que significa «el camino suave» , es un arte marcial que se originó en Japón en 1882. Si bien se originó como una forma de vida física, mental y moral, se ha convertido en un arte marcial moderno, con practicantes que compiten en los Juegos Olímpicos y utilizando las técnicas dentro del octágono de MMA. Los lanzamientos y derribos tienen una gran importancia en el judo, y son seguidos por inmovilizar a tu oponente o someterlo con un candado o estrangulamiento conjunto. Esto lo convierte en una opción muy popular para los luchadores de MMA, siendo el judoka reciente más famoso en MMA Ronda Rousey.
Kanō Jigorō, el fundador del judo (a quien mencionamos en nuestro artículo sobre la historia del BJJ), nació en una familia rica en Japón y fue enviado a un internado establecido en Tokio cuando tenía catorce años. Después de ser intimidado por otros estudiantes, buscó un Jiujitsu Dojo. Le tomó varios años encontrar un maestro dispuesto ya que Jiujitsu había caído en desgracia en Japón en ese momento. Estaba en la universidad cuando descubrió una escuela que lo aceptaría, un pequeño Dojo que tenía solo cinco estudiantes y tenía un gran énfasis en la forma de los kata (técnicas) de Jiujitsu. Esto condujo a un enfoque en Judo en randori, o combate, y la aplicación de técnicas.
Cuando su maestro, Fukada, falleció en 1880, Kanō se había convertido en su alumno más capaz y eligió continuar su entrenamiento con Iso Masatomo, quien enfatizó la práctica de los diversos katas y dejó la instrucción del randori a sus asistentes, particularmente Kanō. . Cuando Masatomo también murió en 1881, Kanō se mudó a un tercer dojo y entrenó con Iikubo Tsunetoshi. Al igual que Fukada, Tsunetoshi puso gran énfasis en la importancia del randori y, en particular, en las técnicas de lanzamiento. En 1882, Kanō abrió su propio dojo en un templo budista en Tokio. Se enfrentó a dos estudiantes, que ganaron shodan (el primer cinturón negro) al año siguiente, por primera vez en la historia de las artes marciales japonesas.
Las enseñanzas de Kanō se centraron en los principios de máxima eficiencia, mínimo esfuerzo y bienestar y beneficio mutuos para demostrar la idea de que la suavidad vence a la dureza. Esencialmente, resistir a un oponente más fuerte resultará en que te derroten, pero evadir y adaptarte a sus técnicas desequilibrará a tu oponente y te permitirá ganar ventaja. Se dio cuenta de que el principio de máxima eficiencia y mínimo esfuerzo podría aplicarse como un concepto filosófico en lugar de solo un arte marcial, y por eso desarrolló un nuevo sistema y un nuevo nombre para su estilo de Jujitsu: Judo.
Kanō influyó en el desarrollo de conjuntos de reglas para competiciones entre diferentes escuelas de jiujitsu, así como en los estudiantes de sus escuelas de judo, lo que condujo a un conjunto completo de reglas para las competiciones de judo. Los partidos tenían una duración de 15 minutos y la victoria se lograba tirando a tu oponente de espaldas con suficiente fuerza, inmovilizándolo durante un período de tiempo lo suficientemente largo o mediante sumisión (ya sea que tu oponente tocara o el árbitro lo cancelara).
El judo ha seguido creciendo en popularidad a lo largo de los años y se convirtió en un deporte olímpico oficial en 1964 en los Juegos Olímpicos de Tokio. La popularidad también se ha trasladado al octágono, con judokas notables como Ronda Rousey, Fedor Emelianenko, Don Frye y Hector Lombard.
Si quieres continuar leyendo más artículos interesantes sobre la historia de los deportes de combate, haz clic en este enlace!
1980, Barcelona, España.
Más de 20 años luchando en rings de media Europa como boxeador de peso wélter.
Cinturón negro de kickboxing.
Aficionado al Jiu-Jitsu y MMA.